Investigación documental y de campo
Informe final
Relación de peso ideal, sobre peso-obesidad y porcentaje de
grasa corporal en estudiantes universitarios deportistas del centro de
acondicionamiento físico UVM sede sur
Justo
Ancona Rangel
Septiembre
2017
ÍNDICE
Contenido
Introducción
Conocer el estado de salud en el que
se encuentra la población es una de la funciones básicas de cualquier prestador
de servicios de salud, para poder determinar este estado uno de los marcadores
más usados es el peso corporal, en muchos ámbitos encontrarse en un peso ideal
para la estatura es un marcador de salud, de este punto de referencia parte la
premisa que encontrarse fuera de este rango como es el sobre peso y la
obesidad, estos determinados por el peso y la talla, son indicadores de un mal
estado de salud o de riesgo para padecer enfermedades, principalmente crónicas
u otras como el cáncer, sin embargo las mediciones de peso sobre talla o índice
de masa corporal (IMC) solamente nos dan una estimación del estado de salud ya
que no contemplan la proporción de grasa corporal que tienen el paciente, este
porcentaje de grasa corporal es el causante del aumento en el riesgo de padecer
enfermedades, muchos pacientes pueden tener un IMC elevado sin embargo su
porcentaje de grasa corporal puede encontrarse dentro de límites normales, esto
lo encontramos principalmente en pacientes deportistas o de constitución meso
morfa, en el otro extremo podemos encontrar pacientes delgados, sedentarios
dentro de su peso ideal de acuerdo al IMC y presentan porcentajes de grasa en
la misma cantidad o más elevados que pacientes deportistas con IMC en sobrepeso
u obesidad, por este motivo se consideró de gran importancia realizar un testeo
en deportistas del centro de acondicionamiento físico UVM campus sur, lugar
donde podemos encontrar deportistas de varios ámbitos y constituciones, muchos
de ellos deportistas de alto rendimiento, deportistas regulares y deportistas
de bajo rendimiento, con el fin de determinar la existencia o inexistencia de
una relación directa entre, peso ideal, sobrepeso y obesidad de acuerdo a IMC y
porcentajes de grasa corporal, se llevaron a cabo evaluaciones completas en los
deportistas de forma aleatoria, se utilizó un solo método de medición
estandarizado y se cotejaron los resultados para demostrar las premisas
mencionadas.
Metodología
Búsqueda documental
Se realizó una
búsqueda intencionada de artículos principalmente en la página imbiomed, sitio
de recopilación y publicación de artículos médicos de distintos países y de
diferentes áreas médicas, es una página que cuenta con una adecuada
actualización, referencias de autores y sitios de publicación, así como
publicaciones de revistas reconocidas y con respaldo de instancias en salud
internacionales, se inició la búsqueda utilizando palabras clave que debían
estar contenidas en los títulos de los artículos, peso ideal,
sobrepeso-obesidad IMC y porcentaje de grasa corporal, posterior a la búsqueda
se seleccionaron los artículos que por el título pudieran corresponder a la
temática de investigación, ya seleccionados los artículos se revisó el resumen
y los artículos que correspondían a la temática, fueron descargados y leídos
para encontrar información de utilidad, se comprobó la veracidad de los
artículos haciendo confirmando que eran publicaciones de revistas reconocidas
internacionalmente, referencias, autores, bibliografía, que fueran artículos no
mayores de 10 años de publicación, que fueran de poblaciones similares en el
contexto socioeconómico y de raza.
Se realizó una
búsqueda de libros o textos referentes al tema de nutrición, donde se realizó
la selección de un libro de nutrición al ubicar que era una publicación de una
editorial confiable, con referencias bibliográficas, autores, actualizado y con
información correspondiente a la investigación.
Confiabilidad de las
fuentes
Las fuentes web
son confiables al pertenecer a organizaciones, contener citas de referencia,
autor, actualización, los videos tienen menor confiabilidad al ser por parte de
personas que hacen referencias y no tienen un respaldo organizacional,
describen las fuentes y en un video el profesional de la salud que presenta las
temáticas presenta sus referencias profesionales comprobables, las imágenes son
provenientes de instituciones reconocidas que se encargan de temáticas de
nutrición y salud, presentan referencias y autores.
Son fuentes que
tienen una institución u organización de respaldo, cuentan con referencias, fechas
de actualización y bibliografía.
La información
es complementaria, las temáticas expuestas en las páginas son similares, pero
el nivel de profundidad y la subtematica son distintas, abordan un tema de
distinta forma y con diferentes datos.
Diario de campo
Se realiza un recorrido por el área de
acondicionamiento físico de la UVM campus sur donde se encuentra:
Es un área de trabajo deportivo amplia de
aproximadamente 1000 mts cuadrados de área útil que cuenta con alberca, área de
cardiovascular, equipo de resistencia y zona de entrenamiento libre, se
concentran en esta área atletas de rendimiento medio y bajo, así como equipos
representativos.
Muchos de los
atletas tienen un diámetro abdominal muy elevado
Muchos de los
atletas aun siendo de complexión delgada tienen un diámetro abdominal elevado y
al parecer un probable sobrepeso grasa corporal
Muchos de los
atletas de alto rendimiento tienen un gran desarrollo físico muchos podrían
encontrarse por arriba de 85 kilos de peso sin sobrepasar los 1.70 de estatura
Muchos de los
atletas de alto rendimiento podrían tener sobrepeso u obesidad por IMC pero no
parecen tener una cantidad elevada de grasa corporal
Muchos de los
atletas de bajo y medio rendimiento se consideran sanos y con óptimo desarrollo
fisco aun con un aparente elevado volumen de grasa corporal independiente de su
estructura Física.
Se detecta
personal que podría ser de ayuda para realizar entrevistas, el coordinador del
área, docentes del área y los propios atletas.
Guía para la segunda visita
Se explica al coordinador del área del proyecto a realizar
Se realizará una entrevista al coordinar del centro de
acondicionamiento físico
Se realizarán encuestas a los estudiantes que se encuentren
realizando actividad física en el área
Se recopilarán datos de los interesados en la investigación para
integrarlos en el estudio
Encuesta a deportistas
Preguntas de encuesta
1.- Edad
2.-Sexo
3.-¿Cómo considera su estado de
salud?
4.-¿Usted padece sobrepeso u
obesidad?
5.-¿Le ha dicho un personal de
salud que usted padece sobrepeso u obesidad?
6.-¿Sabe cual es su indice de masa
corporal?
7.-De auerdo a su IMC ¿usted
padece sobrepeso u obesidad?
8.-¿Se ha realizado una medición
de grasa corporal?
9.-De acuerdo a su porcentaje de
grasa corporal ¿usted padece sobrepeso u obesidad?
10.-En caso de haberse realizado
ambas mediciones ¿han sido distintos los resultados?
11.-¿Considera importante conocer
su IMC y su porcentaje de grasa corporal?
12.-¿Qué medición considera mas
fidedigna para diagnosticar sobrepeso y obesidad?
13.-¿Considera realizar estas
mediciones en un futuro con un personal de salud?
Link de encuesta en google:
Se realizaron 18 encuestas los
resultados de dichas encuestas se encuentran en anexo
Encuesta al personal responsable del centro de
acondicionamiento físico
ENTREVISTA:
1.- Hablando de sobrepeso y obesidad ¿Cómo considera el estado de
salud de los alumnos que acuden a este centro de acondicionamiento físico?
1.1.- ¿Porque llego a esa conclusión?
2.- ¿Qué cantidad de alumnos padecen sobrepeso y/u obesidad desde
su punto de vista?
2.2.- 'Porque lo considera así?
3.- ¿Qué cantidad de alumnos se hacen revisiones periódicas para revisar
su actual estado de salud con un profesional de la salud?
4.- ¿Qué clase de estudios usted solicitaría a los alumnos de este
centro de acondicionamiento para determinar si padecen se sobrepeso y/u
obesidad?
4.1.- ¿Porque haría esas recomendaciones?
5.-Usted considera que conocer el IMC y la composición corporal de
grasa corporal son de importancia en este aspecto?
6.- ¿Cuál de los dos estudios considera tienen mayor valor
diagnóstico para sobrepeso y obesidad?
6.1.- ¿Porque piensa eso?
Toma de muestras
Se tomaron deportistas de forma aleatoria del
centro de acondicionamiento físico
Se les realizo un interrogatorio dirigido donde se descartaron
deportistas con enfermedades crónicas, hipo o hipertiroidismo, con enfermedades
que pudieran comprometer el estado hídrico en la semana previa, así como
atletas en depleción
Se explicó a los deportistas seleccionados (15 deportistas) el propósito
del estudio y de estar de acuerdo con la participación se les otorgo una cita
para su revisión
Se dieron recomendaciones generales para la revisión, 2-4 horas de ayuno
completo, en regular estado hídrico, sin tomar o consumir ningún tipo de
medicamento el día previo, sin estados que pudieran comprometer el estado
hídrico o consumo de bebidas diuréticas.
Dentro del consultorio se pidió a los participantes descubrirse por
completo y utilizar una bata médica de revisión, despojarse de cualquier objeto
metálico
Se midió a los participantes en un estadiómetro de espaldas, espalda
erguida, cabeza como mirada al frente, pies juntos
Se pesó a los participantes en una báscula de bioimpedancia bioeléctrica
de cuatro electrodos, se indicó colocarse de pie sobre la báscula cubriendo por
completo los electrodos, en posición erguida y tomando los electrodos
superiores con ambas manos en posición prona a la altura de los hombros con
brazos rectos y cabeza con mirada al frente.
Se almacenaron los resultados en tablas graficaron y se realizó un
cotejo y análisis de datos.
Resultados
Se realizó un estudio para comprobar la relación o inexistencia de
relación de peso ideal, sobrepeso-obesidad al realizar mediciones comparativas
con el IMC y el porcentaje de grasa corporal en deportistas del centro de
acondicionamiento físico UVM sede sur.
La información usada para la realización de este estudio se basó en
artículos médicos publicados en imbiomed, textos de nutrición, videos e
infografías.
Se realizó una selección cuidadosa de la información para asegurar su
confiabilidad, se confirmó que fueran fuentes con adecuada ortografía,
actualizadas, de fuentes con algún respaldo institucional o profesional, con
autores, fichas bibliográficas y que toda la información anterior se pudiera
confirmar, todos los datos se buscaron en relación al tema de estudio en
cuestión.
Todos los datos que serán presentados fueron cotejados y revisados de
primera fuente, se realizó un análisis estricto y se presentan los resultados
brutos, así como su interpretación.
Paciente
|
Peso
|
Talla
|
IMC
|
% de grasa
|
Edad
|
1
|
64.5
|
1.65
|
24
|
14
|
32
|
2
|
81.6
|
1.72
|
28
|
24.5
|
19
|
3
|
79.8
|
1.76
|
27
|
20.7
|
21
|
4
|
75.8
|
1.79
|
23
|
44.1
|
20
|
5
|
82.1
|
1.72
|
28
|
16.3
|
35
|
6
|
84.9
|
1.81
|
26
|
16.1
|
31
|
7
|
54
|
1.60
|
21
|
29
|
37
|
8
|
91
|
1.78
|
29
|
31
|
42
|
9
|
90.3
|
1.76
|
30
|
29.2
|
44
|
10
|
82.6
|
1.72
|
28
|
22.8
|
21
|
11
|
67
|
1.70
|
23
|
22.5
|
23
|
12
|
91
|
1.60
|
36
|
41.3
|
24
|
13
|
56.4
|
1.58
|
22
|
38.2
|
33
|
14
|
93.8
|
1.86
|
28
|
22.3
|
28
|
15
|
111.5
|
2.07
|
27
|
24.1
|
18
|
Tabla 1
En la tabla 1 podemos apreciar que 8 participantes presentaron
sobre-peso y 2 participantes obesidad por el IMC, sin embargo, de ellos
solamente 2 padecen sobrepeso y 1 obesidad por el porcentaje de grasa corporal,
5 participantes se encontraron en peso ideal de acuerdo a su IMC sin embargo 2
de ellos tienen sobrepeso y 1 de ellos obesidad por el porcentaje de grasa
corporal.
De acuerdo a los datos anteriores podríamos afirmar que no existe una
relación confiable entre el IMC y la cantidad de grasa corporal en deportistas.
Para llegar a estas afirmaciones se consideró normo peso con un IMC de
18.6-25, sobrepeso de 25 hasta 29 y obesidad >30 o igual, en el caso del
porcentaje de grasa corporal se consideró normo peso de 15 a 25% de grasa
corporal, 25 a 35% sobrepeso y >35% obesidad
Se anexan las tablas con los datos correspondientes.
Como podemos apreciar en las gráficas 1 y 2 donde el color azul
corresponde al IMC y el color café al porcentaje de grasa corporal en varios de
los participantes encontramos incongruencias en los valores, IMC que reportan
un normo peso y en el mismo participante los valores de grasa corporal reportan
sobrepeso-obesidad, en el caso contrario encontramos porcentajes de grasa
corporal que indican normo peso o porcentaje adecuado con IMC que reportan
sobrepeso.
De acuerdo a los datos presentados, el IMC puede ser una herramienta de
utilidad para realizar un diagnóstico de sobrepeso-obesidad en la población
adecuada, en atletas y deportistas por el aumento en la masa muscular no es de
gran utilidad, esto debido a que son más pesados y su composición de grasa
corporal es menor, los riesgos a largo y corto plazo en la salud se encuentran
más relacionados con un porcentaje de grasa corporal elevado, podemos inferir
también por los presentes datos que personas aun encontrándose en su peso ideal
por el IMC pueden presentar índices de grasa corporal elevados lo que los
llevaría a padecer enfermedades propias de personas obesas con las mismas
cantidades de grasa corporal.
El presente estudio es de gran importancia para demostrar que únicamente
las mediciones de IMC sin una evaluación completa de grasa corporal pueden dar
diagnósticos falsos, o pronósticos de salud erróneos.
Los resultados son evaluados y comparados para su análisis no se toman
otros datos estadísticos al no encontrarse necesarios para determinar la
veracidad de los mismos.
Se considera de importancia más estudios con poblaciones mayores,
deportistas y no deportistas para corroborar los datos expuestos, también se
considera de importancia el control de variables como son el tiempo de
actividad, alimentación, raza y estado socioeconómico.
Conclusiones
No se encontró una relación directa entre el IMC y el porcentaje de
grasa corporal en deportistas del centro de acondicionamiento físico UVM sede
sur
Muchos deportistas con sobrepeso-obesidad por IMC se encuentran con
adecuados porcentajes de grasa corporal
Deportistas con normo peso por IMC pueden tener porcentajes elevados de
grasa corporal comparables con personas obesas
Se corroboro la premisa principal de ausencia de relación
Se cumplió con los objetivos del estudio
Se recomienda la realización del estudio con poblaciones mayores
Se recomienda la realización del estudio en comparativo con poblaciones
sedentarias
Se recomienda el control de variables como alimentación y tiempo de
actividad física, así como tipo de actividad
No se encontraron obstáculos para la realización de este estudio se
contó con la cooperación del personal del centro de acondicionamiento como la
participación de los deportistas, para la realización de encuestas y
evaluaciones
Una limitante a considerar fue el tiempo de realización del estudio ya
que se pudo haber obtenido una muestra mayor que fuera estadísticamente
significativa.
Bibliografía
B. P., Serrano, M. M., Viramontes, J. A., Martínez, C.
P., & Armesillas, M. C. (2012; 75 (4)). ACITIVIDAD FÍSICA Y SU REPERCISIÓN
EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN ADOLESCENTES VENEZOLANOS . ARCHIVOS
VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA , 100-107.
Hernández , L. O. (2002; 40 (3)). Evaluación
nutricional de adolescentes . Revista médica IMSS, 223-232.
J. A., M. R., & A. E. (2007; 27). Evaluación de la
composición corporal de adultos sanos por antropometría e impedancia
bioeléctrica. biomédica, 216-224.
L. C., Guzman, Y. C., & Torres, J. M. (2016;
36(3)). Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso-obesidad en
estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de Bogotá, Colombia. nutrición
clínica y dietética hospitalaria , 68-75.
V. M., Gandoy, J. G., de la Camara, A. G., &
González , M. A. (2002; 76(6)). GRASA CORPORAL E ÍNDICE ADIPOSO-MUSCULAR
ESTIMADOS MEDIANTE IMPEDANCIOMETRÍA EN LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE MUJERES DE
35 A 55 AÑOS. Revista española de salud publica , 723-734.
Wong, I. G., Daza, T. A., & Huerta, K. B. (2012;
17 (1)). Correlación de la composición corporal por plicometría y bioimpedancia
en estudiantes de nutrición . Revista de especialidades médico quirurgicas ,
15-19.
Angeles, C. (2002). manual de nutrición. Departamento de
nutrición, Universidad Cumpletense de Madrid, 2. https://pendientedemigracion.ucm.es/info/nutri1/carbajal/manual-02.htm
Fundación Eroski http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosidades/2012/04/05/208526.php
Depósito de documentos de la FAO http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0c.htm
Analizador de bioimpedancia eléctrica https://www.youtube.com/watch?v=SkeNAG-z8nc
Composición corporal https://www.youtube.com/watch?v=KcQvTV2heV4
Los 4 factores del peso corporal https://www.youtube.com/watch?v=YD66w3s7r4U
Anexos
Graficas de encuestas a deportistas
Tabla standard de medición de grasa corporal
Tabla de medición de índice de masa corporal
Clasificación
|
Valores
|
Bajo peso
|
<18.5
|
Peso ideal o normo peso
|
18.6-24.9
|
Sobrepeso
|
>25
|
Obesidad leve
|
>30
|
obesidad moderada
|
>35
|
obesidad mórbida
|
>40
|
Sumario
Título:
Relación de
peso ideal, sobre peso-obesidad y porcentaje de grasa corporal en estudiantes
universitarios deportistas del centro de acondicionamiento físico UVM sede sur.
Septiembre 2017
Tema:
Nutrición
Finalidad:
Determinar la
inexistencia de una relación entre el IMC y el porcentaje de grasa corporal en
deportistas
Ámbito:
Salud
Criterios
empleados:
Participantes
pertenecientes al centro de acondicionamiento físico UVM sede sur, sin
enfermedades previas que comprometan el estado hídrico, sin hipo o
hipertiroidismo, sin encontrarse en depleción, se realizaron mediciones con
estadiómetro y bascula de impedancia bioeléctrica marca omrom, se siguieron los
estándares de medición habituales para el uso de ambos materiales.
Resultados y
recomendaciones:
Se corroboro la
inexistencia de una relación entre IMC y porcentaje de grasa corporal en
deportistas.
Se encontraron
8 participantes con sobre peso y 2 con obesidad de acuerdo a IMC de ellos
solamente 2 padecían sobrepeso y 1 obesidad de acuerdo a porcentaje de grasa
corporal
5 participantes
se encontraban en su peso ideal de acuerdo a IMC de ellos 2 se encontraban con
sobre peso y 1 con obesidad de acuerdo a porcentaje de grasa corporal.
Se recomienda
realizar el estudio en poblaciones estadísticamente representativas de
deportivas y sedentarias
Se recomienda
realizar el estudio con control de variables como son tiempo de actividad
física, alimentación y raza.
Importancia:
Las mediciones
para determinar la existencia de sobrepeso u obesidad deberían realizarse
incluyendo el IMC y la cantidad de grasa corporal ara realizar diagnósticos
fidedignos, el presente estudio demuestra la incongruencia que podría
generarse, así como diagnósticos erróneos al realizar solamente una medición.
Confidencialidad:
No
Numero de
referencia:
N/A
Comentarios
Publicar un comentario